Archive for the ‘Uncategorized’ Category

edap06El número 06 de eDap. Documentos de Arquitectura y Patrimonio, queremos dedicarlo a la ciudad de Sevilla, a través del imaginario construido en torno a ella y como lugar de emergencia de propuestas artísticas y literarias que en distintos períodos han marcado la historia de la cultura universal. El título elegido para el número, Sevilla mítica y literaria. Voces palabras ciudades, quiere hacer extensiva la atención a la ciudad del Guadalquivir, a otras ciudades, con las que formaría un mapa de escrituras y espacios, un patrimonio inmaterial a rescatar del olvido y de sus mistificaciones. Si estas interesado en aportar alguna colaboración para dicha edición, la puedes enviar a la secretaría de eDap hasta el próximo 15/09/2013. Las condiciones que deben cumplir los artículos, trabajos e investigaciones, se pueden consultar en la web de edap.

Anuncio publicitario

Ya está en marcha la elaboración del próximo número de eDap. Documentos de Arquitectura y Patrimonio, pensamos dedicarlo de forma monográfica al Balneario de los Baños del Carmen de Málaga, un emplazamiento que resiste aún el paso del tiempo, sobre el que se han proyectado diversas propuestas e iniciativas de intervención y que sin duda debemos considerarlo como un patrimonio singular en la historia de ese litoral. Es por esto, que desearíamos contar con la colaboración de cualquier agente interesado mediante un artículo que se incorpore, junto a otras aportaciones, al conjunto de investigaciones propias y externas que formaran parte del contenido de eDap05.

+ información

Ya está disponible en la web de edap. Documentos de Arquitectura y Patrimonio el número doble 03/04, dedicado a Los Alcores y Aljarafe.

Una especie de pulsión competitiva parece recorrer últimamente el mundo de la cultura. Así lo manifiesta José Luis Pardo en un reciente artículo titulado  El destino deportivo de la cultura (EL PAÍS, 7/1/2011), en el que analiza con especialmente atención el ámbito universitario nacional. Quizás por ello, el esfuerzo y los trabajos que se realizan de forma abundante en esta comunidad, en la mayoría de los casos, pasan al mayor de los olvidos. La generosidad y fertilidad de tantos recursos quedan así, “impelidos por la excelencia”, al no encajar en un conjunto de parámetros que convierten, además, a todos sus miembros en individuos autómatas, pendientes de becas, ayudas, evaluaciones, méritos,campus, ranking, etc., y a las agencias de calidad, las enfrenta a una ímproba tarea de evaluación sobre elvalor científico de las aportaciones. Así, la universidad pública en España basada en un modelo que ha consolidado definitivamente el sistema dual, funcionarios-laborales, sigue, como era de suponer, muy lejos deWall Street, mientras que en nuestra sociedad, el empobrecimiento cultural y la estupidez campean por sus fueros a mayor gloria de lo espurio.

En este número, posiblemente acontratiempo si hacemos caso de lo anterior, salimos de paseo hacia los alrededores de la ciudad de Sevilla, con una mirada topográfica que toma a Los Alcores y al Aljarafe como observatorios privilegiados de la acumulación de actos realizados sobre un ambiente continuamente cambiante de permanencias, en la mayor aglomeración urbana a orillas del Guadalquivir.

Desde la cotidiana experiencia de la docencia de arquitectura, pasando por los trabajos de investigación de postgrado (marph y mcas), a las colaboraciones de investigadores y profesionales que introducen profundidad y novedad en la búsqueda, hemos hecho posible la edición de este número doble que permite al lector encontrar enfrentados a los dos escarpes que se asoman para configurar la atmósfera del valle del río grande. El punto de partida en la mayoría de las aportaciones considera el trayecto ya recorrido por las distintas iniciativas desarrolladas hasta ahora en la ordenación del territorio, en el planeamiento, la protección patrimonial y medio ambiental; sin embargo y con ello, las miradas y los proyectos aquí reunidos se diría que están hechos como si la permanencia del decorado invitara a una constante re-invención.

Los Presos del Canal tendrán su lugar de memoria

El campo de concentración de Dos Hermanas será un centro de interpretación

ÁNGEL MUNÁRRIZ SEVILLA 23/07/2010 21:50 Actualizado: 23/07/2010 21:50

Monumento en memoria de los fusilados instalado a las puertas del campo de Los Merinales.Laura León

  Un poco de luz en un proceso lleno de sombras. El pleno del Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla) aprobó hoy por unanimidad de PSOE, que gobierna con mayoría absoluta, PP e IU declarar los 50.000 metros cuadrados del antiguo campo de concentración de Los Merinales «suelo reservado para la creación de un centro de interpretación de la utilización de la mano de obra esclava durante el franquismo».  

La resolución, impulsada por IU, supone el desbloqueo tras más de dos años del proyecto de un memorial que testimonie el horror del campo, actualmente en estado de completo abandono. El proyecto ha salido al fin de la UVI. Los suelos, calificados como industriales, son golosos desde el punto de vista urbanístico. Su reserva para el memoria aleja el riesgo de que sean urbanizados, como ha ocurrido con los de otros muchos campos, donde no queda huella alguna de lo que fueron.

Las 50.000 hectáreas eran golosas para el urbanismo

Unos 10.000 presos del franquismo, concentrados en Los Merinales, participaron en la construcción, entre 1940 y 1962, del canal del Bajo Guadalquivir, conocido como el Canal de los Presos, una obra de 150 kilómetros de longitud para poner en regadíos miles de hectáreas en Sevilla.

Manto de silencio

PSOE, PP, IU, la Diputación de Sevilla, varios ayuntamientos, sindicatos, una caja de ahorros y así hasta 22 entidades firmaron en 2008 un protocolo para constituir la Fundación Los Merinales, que pretendía tirar del manto de silencio que durante décadas ha cubierto la memoria de los presos del canal. Pero la crisis económica y la falta de iniciativa de los actores de la fundación sumió después al proyecto del memorial en el olvido.

La moción insta a la fundación a que como muy tarde el 31 de octubre de 2010 se firmen sus estatutos y se haga la aportación de capital inicial por parte de las entidades.

Las aspiración más ambiciosa del movimiento memorialista es la declaración de la zona Bien de Interés Cultural, una categoría que Extremadura ya dio al campo de Castuera (Badajoz). Cecilio Gordillo, coordinador de memoria histórica de CGT, afirmó que la petición ya ha sido trasladada a la Consejería de Cultura.

Se acaba de abrir al público la exposición virtual sobre Cartografía Histórica (Siglos XV al XVIII)  en el Portal de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

La exposición consta de doce salas temáticas, cada una coordinada por un especialista en el ámbito de la cartografía histórica. Cada sala consta de un estudio y una galería de imágenes, enriquecida con herramientas de zoom y, en muchos casos, acceso a los libros completos digitalizados.

Exposición cartografía histórica en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla 

Ya está disponible en la web de edap. Documentos de Arquitectura y Patrimonio el número 02, dedicado en profundidad a las Bodegas Morales, un espacio patrimonial en peligro. Esperamos os guste.

La arquitectura y el patrimonio han sido asuntos que han interesado tradicional a las clases dominantes. El rostro de la primera tal como la figuraba Bataille en su famosa defi nición, ha quedado unido a éstas con la misma intensidad con que se ha manifestado el sentimiento de repulsa por parte de las clases subalternas. ¿Quién mejor que aquellos que tienen propiedad para ocuparse en asuntos patrimoniales? La losa de la historia, por otra parte, pesando sobre una generación tras otra, sin duda forma parte de una sensibilidad moderna extendida a sus numerosos proyectos de transformación de la realidad. Monumentos y arquitecturas se convirtieron así, en objetivos a derribar, objetos menospreciables frente a la iconoclastia revolucionaria.

Actualmente, por el contrario, ante el desarrollo y el consumo salvaje de las últimas décadas, la homogeneidad de los paisajes y espacios del planeta; lo patrimonial, las arquitecturas y lugares del pasado, ahora que han perdido en muchos casos la funcionalidad para la que fueron hechos, se incorporan como sitios de reinvindicación y defensa frente a la picota, por parte de un creciente número de colectivos. La recomposición de la memoria reciente se une al debate ciudadano para decidir el futuro de nuestras ciudades y de nuestro paisaje. En cierta medida estos movimientos estarían haciendo aquello que ya reclamaba Walter Benjamin en la tesis número seis de su conocida obra Tesis de filosofía de la historia: “En toda época ha de intentarse arrancar la tradición al respectivo conformismo que está a punto de subyugarla”, ya que, “El peligro amenaza tanto al patrimonio de la tradición como a los que lo reciben”

Este segundo número de eDap se centra en un patrimonio en peligro como es el de las antiguas Bodegas Morales de La Palma del Condado. Como en el primer número, el trabajo realizado en nuestro ámbito universitario se ha visto impulsado desde fuera gracias al interés y a la colaboración prestada, en este caso, por la Plataforma en Defensa del Patrimonio de La Palma y por la revista Corumbel.

Revisitar estas Bodegas, es mirar una muestra aún viva de nuestro pasado industrial. Lugares que pensamos de gran utilidad para proyectar el presente.

eDap

DOCUMENTOS de ARQUITECTURA y PATRIMONIO

www.arquitecturaypatrimonio.com

Estimados amigos y compañeros.

Para vuestro conocimiento os informamos que ya está disponible en los fondos de la biblioteca de la Escuela el primer número de nuestra revista digital eDap. Documentos de Arquitectura y Patrimonio, dedicado monográficamente al Canal de los Presos del Bajo Guadalquivir. Asimismo, para un acceso inmediato, podréis consultarla en nuestra web. Se trata de una autoedición cuyo punto partida se inicia en una experiencia docente realizada en el año académico 2006-2007, en la asignatura de Fundamentos de Arquitectura y Patrimonio del tercer curso de la Escuela de Arquitectura de Sevilla y que tenía como objeto de trabajo y de reflexión el conocido Canal de los Presos, entendido desde sus valores hidráulicos y territoriales así como desde las consideraciones sociales que lo hacen lugar de referencia de la memoria reciente. Estas ideas iniciales lo convertían en una oportunidad adecuada para ensayar enfoques sobre lo patrimonial afines a los trabajos que desarrollamos en nuestro Grupo de Investigación. Nuestra aportación quiere sumarse a otras iniciativas puestas en marcha sobre estos asuntos, y nace con la intención de seguir produciendo nuevos ensayos y búsquedas alrededor de la arquitectura y el patrimonio que se recogerán en futuros números de eDap con una periodicidad anual.

Agradeciendo vuestra atención os enviamos un cordial saludo.

Sevilla, 13 de febrero de 2009

Juan José Vázquez Avellaneda & José Enrique López-Canti Directores de eDap




  • nube de etiquetas

  • edap.

    revista del grupo de investigación Map-Med